El arte según Theodor Adorno y Paul Desmond
De Theodor Adorno a Paul Desmond, dos miradas de un mismo paisaje, por Marcelo Jeremías

"Ha llegado a ser evidente que nada referente al arte es evidente"... "ni siquiera su derecho a la existencia".
Así comienza escribiendo Theodor W. Adorno su Teoría estética en 1969 donde excluye la posibilidad de una teoría del arte anteponiendo en la palabra "estética" un punto de perspectiva previo intentando posiblemente así validar un lugar desde donde "manipular" el océano de la información social relacionado al arte. Y adoptó este enfoque pese a haber compuesto música atonal en su juventud lo que le habría dado la posibilidad de escribir simplemente como músico.
De todas maneras Adorno fue un ensayista original y un pensador que supo deshilvanar ideas en criterios que con el tiempo la industria de la cultura articuló en lo que se dio en llamar "cultura de masas" y en esto anticipó el malestar de la civilización ante la pérdida del misterio relacionando la aparente libertad del artista con la pérdida de libertad de la sociedad y ésta no parece ser una relación muy feliz ya que los problemas básicos de identidad o libertad en la sociedad no son cosas impuestas premeditadamente por los artistas para después "vender canciones de protesta o de consuelo", es que los artistas nunca moldearon las necesidades humanas ni mucho menos los límites sino que, en el mejor de los casos, hicieron ver a través de sus obras nuevos paradigmas siendo muchas veces una obra la consecuencia directa de la "necesidad" de comer, de afecto o de dinero en el mundo moderno y no una representación de ninguna idea filosófica, psicológica o metafísica del problema de la libertad. Sin embargo es posible que a mediados del siglo XX algunos personajes hayan visto en la expresión artística al crisol desde donde moldear la identidad de las masas y por lo tanto cargaron (de forma favorable o negativa) sobre quienes ellos consideraron que eran "artistas"y aquí aparece en el juego la "industria de los medios" (de comunicación) y los "reyes ocultos" que son los propietarios de las cadenas (conglomerados) de difusión.

Aquí otra frase de Adorno extraída de su "teoría...": "El arte, al irse transformando, empuja su propio concepto hacia lugares que antes no tenía".
Y en esta idea vemos que la secularización de la expresión humana trae (de modo paralelo a la solidificación de la sociedad de mercado) determinadas pautas que se potencian según el entorno tecnológico hacia una definición de identidad de nuevas "tribus" que comulgan crisis existenciales al hallarse habitando cárceles de cemento con barrotes invisibles (y esa es una de mis definiciones predilectas de lo que es una gran ciudad).
Luego dice : "El arte se determina por su relación con aquello
que no es arte". Aquí vemos la estructura dialéctica de su forma de
narrar aunque esta frase tiene una validez relativa porque el proceso de
identificación con los maestros de la música es tan importante para un
músico en su formación como la cuestión de la originalidad de una obra
en una segunda etapa.De todos modos uno no entiende muy bien porqué
razón Adorno quedó encasillado dentro de la categoría de pensadores
marxistas ya que en definitiva en su pensamiento describe los distintos
fenómenos relacionados con la comunicación de hacedores de expresión
artística en el contexto de la sociedad de mercado (cultura de masas)
cuyo último capítulo en crisis (que por algunos estudiosos es vista como
sistémica) es lo que hoy llamamos "neoliberalismo", entonces este autor
trabajó (aunque de modo crítico) para una formulación estética de la
sociedad de mercado que en definitiva hoy rige buena parte del
planeta.En otra frase dice : "El arte es la antítesis social de la
sociedad y no se puede deducir inmediatamente de ella..." . Este es un
concepto evidentemente erróneo en el sentido de que hoy día la sociedad
hace una lectura de lo que es arte a partir de (por dar un sólo ejemplo)
lo que ve en el escenario y así un artista que vive su vocación en la
escena está plenamente integrado a la sociedad innegablemente y del
mismo modo cada expresión tiene su espacio "dentro" de su mundo aunque
en su contenido una novela (por ejemplo) hable de "otras realidades".El
problema de fondo (para Adorno) en todo caso fue intentar realizar una
teoría estética escindida de una "idea del hombre" y consecuentemente de
una ideología del ser humano. Es que no es viable una teoría estética
sin una ideología del "yo" y aquí retornamos al viejo problema de las
"clases sociales", asunto que en el contexto de la civilización de
mercado se intentó superar irracionalmente y así hoy día vivimos las
nefastas consecuencias de esta situación.Adorno escribió :"No hay arte
que no contenga en sí, aquello contra lo cual choca..." (Aquí en un
sentido nos vemos con un psicologísmo extremo típico de la generación en
la que se "descubrió" el psicoanálisis como herramienta de la
psicología en la pretensión de "ordenar" las clases sociales según la
respuesta de las personas a ciertos impulsos y desconsiderando el
problema de la dignidad humana como algo común e inherente a todas las
personas, es decir que la técnica psicoanalítica se usó, en vez de para
construir una sociedad mejor, para solidificar las insalvables
injusticias y contradicciones que el capitalismo totalitario genera en
sí mismo del mismo modo que en la industria farmacéutica se liberaron al
mercado medicamentos que no necesariamente curan a la gente por simple
cuestión de dinero). Y de aquí viene la famosa frase de Pichon Riviere
(miembro fundador de la escuela psicoanalítica argentina y
posteriormente de la escuela denominada psicología social) cuando dijo
(refiriéndose a ciertos psicoanalistas cultores de la
"ultraindividualidad"): "Aquellos cafiyos de la angustia ajena"
exponiendo así la falta de consciencia social y la crisis moral
consecuente de estos intelectuales. Adorno en su "Teoría ..." dice:
"Toda obra de arte es un instante, toda obra de arte conseguida es una
adquisición, un momento de detenerse en el proceso, al manifestarse éste
al ojo que lo contempla. Si las obras de arte son respuestas a sus
propias preguntas, también se convierten ellas por este hecho en
preguntas..."Y esta idea es atractiva y estimulante para un hacedor de
expresión artística ya que encierra en sí algunas ideas tal vez
"orientales" o antiguas pero de todas maneras positivas hacia el hecho
de trabajar con sonidos, colores, palabras o gestos desde algún instante
particular de la memoria como faro o punto de referencia.Un autor que
definió su teoría estética de modo mucho más sencillo (pese a ser
graduado en lengua inglesa en la universidad) fue Paul Desmond
y aquí dos frases de esta persona quien fue además compositor de una
melodía que llega a nosotros desde el Real Book con el título de "Take
five" :
"He ganado varios premios al saxo más lento del mundo, así
como un galardón especial al silencio en 1961"._"Yo ya había pasado de
moda antes de que nadie me conociera".


Dos imágenes de Paul Desmond con su saxo alto y dos frases más que esclarecen su oxigenada ideología:
'Probé a practicar unas pocas semanas y acabé tocando demasiado rápido.'
'Creo que de forma inconsciente quería sonar como un martini seco.'
M.J.
No hay comentarios:
Publicar un comentario